Las farmacéuticas españolas registran este viernes caídas en bolsa que se acercan en algunos casos al 3 %, tras el anuncio esta madrugada del presidente de EE. UU., Donald Trump, de imponer nuevos aranceles del 100 % a los medicamentos importados a partir del próximo 1 de octubre.
A diferencia de España, las farmacéuticas europeas, que abrieron la sesión a la baja, registran tras una hora de cotización leves subidas, como sucede en el caso de la española Faes Farma, que cotiza en el mercado continuo, que registra una leve alza del 0,33 %.
En el caso de España, el mayor descenso es para Rovi, que cotiza en el IBEX y que cede el 1,24 %, con lo que sus títulos se quedan en 55,9 euros. En el año, esta compañía pierde en bolsa un 9,68 %.
Grifols, que también cotiza en el selectivo español, se deja el 0,04 %, con la acción en 11,98 euros y unas ganancias en el año del 32,49 %.
En el mercado continuo, la biofarmacéutica Oryzon Genomics es el valor que más cede, un 2,52 %, lo que lleva el precio de sus títulos a 3,08 euros. En este caso, la empresa registra una alta valoración en bolsa en el año, del 126,43 %.
Con caídas superiores al 1 % se encuentran Laboratorios Reig Jofre, del 1,75 %; Atrys Health, del 1,44 %; Almirall, del 1,42 %; Rovi, del 1,24 %; y PharmaMar, del 0,98 %.
Por su parte, las principales empresas del sector en Europa, que abrieron con caídas, se muestran estables e incluso con subidas que son del 0,44 % para la británcia GSK, del 0,43 % para la suiza Novartis, del 0,34 % para la francesa Sanofi y del 0,24 % para la también suiza Roche.
Por su parte, la británica Astrazeneca se muestra plana, al igual que la alemana Bayer.
Según el analista de Bankinter Pedro Echeguren, el anuncio de EE. UU. de aplicar un arancel del 100 % a los fármacos importados es negativa para las farmacéuticas europeas y japonesas y, a falta de conocer si habrá aranceles recíprocos, positiva para las farmacéuticas de EE. UU..
Ha explicado que no queda claro si las farmas no americanas que producen algunos medicamentos en EE.UU., como puede ser Sanofi, estarán afectadas por esta medida proteccionista.
En cuanto a los riesgos, ha señalado el riesgo de que haya una espiral arancelaria si Europa, Suiza y Japón imponen aranceles a las farmas de EE. UU..
Por tanto, desde Bankinter se considera que no es el momento de tomar posiciones en el sector.
El impuesto a los productos farmacéuticos de marca extranjera podría elevar el arancel promedio de EE. UU. hasta en 3,3 puntos porcentuales, según Bloomberg Economics, aunque el impacto podría verse compensado por la exención para las empresas que construyan plantas de fabricación locales, han destacado los analistas de XTB, lo que podría generar que la tasa arancelaria promedio suba ya por encima del 20 %
Los países más expuestos a esta medida, según XTB, son Singapur y Suiza.
Varios de los medicamentos más vendidos de Estados Unidos aún se producen en gran medida en el extranjero, ha recordado XTB.
Fuente/ EFE