Con motivo del conflicto entre Irán e Israel, la Fundación del Español Urgente (FundéuRAE), promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece algunas claves de redacción para las noticias relacionadas.
En el número uno está: “República Islámica de Irán”, pero “república iraní” El nombre oficial de este país es “República Islámica de Irán”, denominación en la que son apropiadas las mayúsculas iniciales en todos sus términos significativos. En caso de utilizar la expresión descriptiva “república iraní”, lo indicado es la minúscula.
Por otro lado, se recuerda que, cuando un topónimo empieza por una palabra como “República”, lo aconsejable es no prescindir del artículo: “la República Islámica de Irán”, mejor que “República Islámica de Irán”.
Número 2: Gentilicios, formas y plurales adecuados.
En cuanto a los gentilicios de estos países, el de Irán es “iraní” y el de Israel es “israelí”, cuyos plurales recomendados en la lengua culta son “iraníes” e “israelíes”, respectivamente, aunque también son válidos “iranís” e “israelís” .
En lo que respecta a las principales ciudades, para Teherán puede usarse “teheraní”; para Tel Aviv, “telaviví” o “telavivense”, y, para Jerusalén, “jerosolimitano”.
En tercer lugar, la “Escalada” y “desescalada”, alternativas. Tanto “escalada” como “desescalada” son sustantivos apropiados para referirse al aumento o reducción rápida de la tensión o del conflicto militar, respectivamente, pero existen alternativas, como “intensificación” o “disminución”, que pueden ayudar a evitar un uso excesivo de estos términos.
Seguimos con: la “Guardia Revolucionaria”, con mayúsculas como denominación de una unidad militar iraní, el “Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica” lleva mayúscula en sus palabras significativas, también en sus menciones abreviadas.
“OIEA”, sigla de “Organismo Internacional de Energía Atómica”. El nombre oficial de esta institución en español es Organismo Internacional de Energía Atómica, al que le corresponde la sigla “OIEA”, más aconsejable en las informaciones que la inglesa “IAEA” (por “International Atomic Energy Agency”).
Por otro lado, se escribe en minúscula la denominación descriptiva “programa nuclear iraní”, salvo que forme parte del nombre oficial de un plan o programa.
“Oriente Medio” y “Oriente Próximo”, con mayúsculasLas zonas geopolíticas en las que, según los distintos autores, se inscriben estos países, se escriben con mayúscula inicial: “Oriente Medio”/“Próximo”. Sus adjetivos correspondientes son “mediooriental” y “proximooriental”, aunque también puede simplificarse el grupo “oo” (“medioriental” y “proximoriental”), siempre sin acento gráfico.
“Chií” o “chiita”, mejor que “shií” o “shiita”. Para lo relacionado con el chiismo, son válidos los términos “chií”, con tilde y plural “chiíes”, y “chiita”, sin ella, mejor que las formas con “sh-”, tomadas del inglés: “… la república chií” y “… la república chiita” (y no “shií” o “shiita”).
Por otro lado, para aludir a la alta autoridad religiosa chií, son adecuadas las acentuaciones “ayatolá”, mayoritaria en España, y “ayatola”, utilizada en la mayor parte de América, más apropiadas en español que “ayatollah” y “ayatolah”.
Sus plurales son “ayatolás” o “ayatolas”, respectivamente: “… el régimen de los ayatolás” o “… de los ayatolas” (pero no “… de los ayatolá” ni “… de los ayatola”).
Finalmente, el “estrecho de Ormuz”, grafía apropiada. Los nombres comunes que forman parte de la denominación de accidentes geográficos llevan inicial minúscula, según la “Ortografía de la lengua española”. Por tanto, lo indicado sería escribir “Irán está considerando la posibilidad de cerrar el estrecho de Ormuz” y no “… el Estrecho de Ormuz”.
La FundéuRAE , promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española, tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.