La Universidad del Sur de Florida emitió una alerta sobre un pico histórico en la acumulación de sargazo en el Atlántico tropical para este 2025, que podría alcanzar casi 40 millones de toneladas métricas.
El fenómeno afecta directamente a México, Estados Unidos, Cuba, Puerto Rico y otros países de la región, donde el arribo constante de esta macroalga pone en riesgo los ecosistemas costeros y la biodiversidad marina.
Según el Laboratorio de Oceanografía de la Universidad del Sur de Florida, esta temporada podría romper récords históricos de recale de sargazo.
Informes del diario mexicano Excelsior señalan que las manchas flotantes de sargazo duplican su tamaño cada cinco días debido al exceso de nutrientes, que provienen de la actividad agrícola en la cuenca del Amazonas, surgencias de aguas profundas en el noreste de África y el polvo del Sahara, que actúa como fertilizante natural en el Atlántico.
Impacto ambiental y perspectivas futuras
El aumento de la temperatura del mar y las alteraciones en las corrientes marinas, atribuidas al cambio climático, han trasladado esta macroalga hasta las playas del Caribe mexicano, convirtiéndose en un problema creciente para la región.
El fenómeno ya genera preocupación entre autoridades ambientales, comunidades costeras y científicos, que llaman a fortalecer medidas de monitoreo, limpieza y mitigación.
La combinación de factores climáticos, geográficos y humanos sugiere que el sargazo no solo seguirá siendo una amenaza temporal, sino un desafío estructural para la gestión de los ecosistemas marinos y la economía de las zonas costeras en los próximos años.